Lúcia Nórcio
Reportera de la Agencia Brasil
Curitiba – Brasil va a defender el uso de la palabra "contiene" en las cargas de organismos vivos modificados, con informaciones sobre el proceso de producción, transporte y almacenaje, cuando sean transportados para otros países. Esa posición, presentada el martes (14) en la 3ª Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (MOP3), es una "conquista sobre todo de la sociedad brasileña", afirmó la ministra del Medio Ambiente, Marina Silva.
Según la ministra, pensar la bioseguridad de los organismos vivos modificados (OVMs) es un reto para todos los países del mundo, pero particularmente para los megadiversos, como es el caso de Brasil. Él está entre los 17 que tienen la mayor biodiversidad del mundo – 15 al 20% de toda la biodiversidad del planeta está en Brasil.
Marina Silva explicó que se ha establecido una fase de transición de cuatro años para la implementación de ese sistema que identifica presencia de OVMs en productos y granos que sean exportados.
Marina dijo que los países que son grandes productores de granos, como Brasil, no serán perjudicados porque los otros productores de granos también tendrán que hacer la identificación para países signatarios del Protocolo. Según ella, una gran victoria en la propuesta brasileña es la imposición a los países que no adhirieron al Protocolo, como Estados Unidos, que serán obligados a hacer la identificación del "contiene", cuando exporten sus productos a los países que adhirieron al Protocolo.
Traducción: Alicia Rachaus