Thais Leitão
Reportera de la Agencia Brasil
Rio - La cooperación entre los países del Mercosur, basada en un sistema único de informaciones, para combatir el tráfico de armas ligeras en la región fue defendida ayer, lunes (3), en Rio de Janeiro, por el coordinador del Programa de Prevención al Crimen y Reducción de la Oferta de Drogas de Naciones Unidas, Reiner Pungs.
Se consideran armas ligeras cualquier tipo de armamento de fuego que el hombre pueda cargar, como pistolas, fusiles, ametralladoras, entre otras. De acuerdo con datos de la ONU, ellas son responsables por la muerte de mil personas por día en todo el mundo.
Según Pungs, no hay actualmente mecanismos legales que faciliten la cooperación entre las naciones integrantes del Mercosur. "Eso dificulta el cambio de informaciones entre las policías y los poderes judiciales. Además, cada país controla lo que cree que tiene que ser controlado y las informaciones no están disponibles para todos", afirmó Pungs, en el seminario Consecuencias Nacionales e Internacionales del Tráfico de Armas Ligeras.
Para estimular los países del bloque a ratificar el Protocolo de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Armas, complementar a la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado, de 2001, la organización espera reunir en septiembre los cuatro países miembros en Asunción, Paraguay, para definir los términos del documento. Según el representante de la ONU, el objetivo es "crear una base común de diálogo entre las naciones y definir mecanismos de intercambio".
Hasta ahora, sólo Brasil ratificó el Protocolo. De acuerdo con el coordinador de Naciones Unidas, el sistema legal de los países del Mercosur es avanzado, pero no es suficiente para resolver la cuestión. El fallo, según Pungs, está en la capacidad de poner las leyes en práctica para ejercer el control efectivo.
Pungs citó el ejemplo de Paraguay, importante ruta del tráfico según la Policía Federal, que prohibió la venta de armas para extranjeros. Para mantener el tráfico, personas de otras nacionalidades habían pasado a falsificar documentos para tener acceso a las armas en aquel país.
Otra cuestión discutida durante el evento fue la necesidad de haber integración también entre los sistemas de información de instituciones nacionales, como el Ejército, que controla las armas de uso restricto y la Policía Federal. Según el ex secretario Nacional de Seguridad Pública, Luiz Eduardo Soares, "es increíble que esos datos todavía no sean articulados". Él explicó que sin eso, no se puede reunir todo el conocimiento sobre las armas existentes en el país en beneficio del trabajo corporativo.
Para el comisario de la Policía Federal, Marcos Vinícius Dantas, jefe sustituto de la División de Represión al Tráfico Ilícito de Armas, la integración de esas informaciones garantizaría mayor agilidad a las acciones de combate al tráfico de armas. Según él, hay previsión de que hasta fines de julio los sistemas se integren.
Traducción: Alicia Rachaus