Irene Lôbo
Reportera de la Agencia Brasil
Brasilia – Mato Grosso, mayor estado de la región Centrooeste y una de las principales fronteras agrícolas del país, es hoy líder en número de trabajadores libres de la esclavitud por los grupos móviles de fiscalización. El año pasado, según datos del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), fueron liberados 1.411 trabajadores en el estado.
El problema en el estado aumenta a causa del conflicto por tierras y el número de latifundios monocultores que utilizan mano de obra de otros estados. Por esos motivos, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) considera Mato Grosso como el estado con el mayor conflicto agrario del país.
El ocho de febrero, una acción del Grupo Móvil de Fiscalización del Ministerio de Trabajo fue recibida a tiros por la Policía Militar del Mato Grosso. La situación generó una nota de repudio de la Comisión Nacional para Erradicación del Trabajo Esclavo (Conatrae), que decidió realizar la próxima reunión del grupo en el estado. Ya en aquel entonces, el gobernador del estado, Blairo Maggi, fue invitado a participar del encuentro para discutir la situación, evitar nuevos conflictos y formular un plan conjunto.
El ministro de la Secretaría Especial de Derechos Humanos, Paulo de Tarso Vannuchi, y del Trabajo y Empleo, Luiz Marinho, viajaron, el martes (7) hasta Mato Grosso para discutir la situación con el gobernador. "El estado del Mato Grosso es un estado con alta incidencia de denuncia. Por ese motivo se decidió hacer la reunión de la Conatrae en Cuiabá (capital del estado) como ya habíamos hecho en Imperatriz para discutir la situación de Maranhão", afirmó el Vannuchi.
El próximo día 28, los ministros vuelven a reunirse en Mato Grosso durante la reunión de la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Esclavo (Conatrae). En la reunión se discutirá un plan de acción conjunto para erradicar el trabajo esclavo en Mato Grosso que una gobierno federal, provincial y el segmento productivo del estado.
Traducción: Alicia Rachaus