Hay que adaptar reglas internacionales para evitar biopiratería

15/09/2005 - 15h43

Thais Brianezi
Reportera Agencia Brasil

Manaus - El problema de la biopiratería y del registro indebido de conocimientos tradicionales de los pueblos de la Amazonia brasileña sólo se resolverán con un cambio que torne coherentes entre sí las reglas internacionales de propiedad intelectual y de regulación de la explotación económica de la diversidad biológica, expresó la fiscal , del Ministerio Público del Distrito Federal, Juliana Santilien, el II Seminario de Propiedad Intelectual, Ciencia y Conocimiento Tradicionales de la Amazonia, evento que terminó este miércoles en la ciudad de Manaus, Amazonas, organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia.

Brasil es signatario de la Convención sobre Diversidad Biológica, creada en 1992, y que establece que el acceso a la biodiversidad y al conocimiento asociado sólo puede ocurrir con el consentimiento previo e informado de las comunidades involucradas y con mecanismos de repartición de los beneficios del estudio o del uso económico de los recursos.

Santilien citó como ejemplo clásico de biopiratería el chocolate de un fruto brasileño, llamado cupuaçu, semejante al cacao, que la empresa japonesa Asahi Foods, registró en la Oficina de Patentes japonesa la marca comercial "cupulate" y el proceso de extracción de extracción del aceite de la semilla del fruto.

Hubo una gran movilización brasileña para impedir tal acción, la patente de la marca comercial fue quebrada, pero el proceso productivo, inicialmente desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), continúa con patente japonesa, lo que significa que ninguna otra empresa puede utilizar el proceso en Japón sin pagar derechos de propiedad a la Asahi Foods.

La propiedad intelectual tiene que cumplir su función socioambiental, observó la fiscal, añadiendo que esa cuestión será el eje de las discusiones de la Conferencia de las Partes de la Convención de la Diversidad Biológica, encuentro que cada dos años reúne a representantes de los países signatarios. En marzo de 2006 el evento será en Curitiba, Paraná.

El II seminario de Propiedad Intelectual, Ciencia y Conocimientos Tradicionales de la Amazonia reunió a 250 especialistas e interesados en el tema.

Traducción : Jaime Valderrama