Valtemir Rodrigues
Reportero Agencia Brasil
Brasilia - El combate a la piratería y al crimen organizado se fortalece con la sociedad entre el gobierno brasileño y la Interpol, que creará comisarías especializadas en esos crímenes. La previsión es la de que hasta el fin del año todos los estados tengan sus unidades.
El secretario Nacional de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia, Luiz Fernando Correa, dijo que el gobierno brasileño ha cambiado la forma de enfrentar la cuestión. La piratería se ve hoy como acción del crimen organizado y no como una cuestión social.
Según Correa, es importante que los estados participen en el combate a ese tipo de crimen, y que lo que se pretende es consolidar la cooperación e integración en los ámbitos nacional e internacional, explicando que se están movilizando los estados, capacitándolos, y dándoles estructuras para combatir ese delito, que se ha tornado política pública, y recordando que la piratería es un crimen global que cuesta caro a todos.
El secretario informa que con ese crimen se dejan de pagar muchos impuestos y que anualmente el gobierno deja de recaudar US$ 67 mil millones (R$ 160 mil millones).
Otra consecuencia es que anualmente se deja de crear un millón y medio de empleos en función de la piratería y el contrabando de productos. En Brasil, los principales productos pirateados son CD, cigarrillos y relojes.
En Latinoamérica la falsificación de cintas de viedo y de DVD llega al 45% de los productos comercializados, según la Asociación de Defensa de la Propiedad Intelectual. La estimativa es de que más del 70% de los componentes de informática comercializados son pirateados o contrabandeados. El nivel de falsificación de los softwares es del 53%.
Traducción - Jaime Valderrama